in ,

Formación psicológica en defensa personal

Formación psicológica en defensa personalEntrenamiento psicológico en defensa personal.

En defensa personal la técnica puede ser inútil sin entrenamiento psicológico porque el estado emocional de un Agresión o un Amenaza Que llegue en cualquier momento de su día puede a pesar de su preparación llevar a bloquear o no poner el nivel correcto de agresión o subestimación del peligro.

Hoy en día si buscas en la web, los tablones de anuncios y anuncios en internet están llenos de cursos de defensa personal que te prometen en poco tiempo aprender técnicas de defensa en caso de agresión pero no es solo cuestión de técnicas de defensa personal.

¿Alguna vez has aprendido algo extremadamente complejo y con variables prácticamente infinitas en poco tiempo?.

¡Aquí, te lo prometen! ¿Y sabes lo peor?

Sin conocerte.

Si quieres creerlo, eres libre de hacerlo, pero ¿sabes por qué lo hacen?.

Porque afortunadamente las posibilidades de que seas atacado son muy bajas y quizás aunque tengas esta mala suerte habrá pasado mucho tiempo, ya no has entrenado y por lo tanto has olvidado lo que habías aprendido no pensando que tal vez no es tu culpa, sino de ese método de entrenamiento absurdo e inútil basado en una mezcla de técnicas tomadas aquí y allá, descontextualizado y sin un “contacto” directo con la realidad.

Aprender técnicas de defensa personal es básicamente inútil si no se apoya en un entrenamiento psicológico adecuado.

No basta con formarse en un curso de defensa personal para poder enfrentarse a un agresor en la calle.

El experimento Rocky Mountain Combat Application Training

El experimento marcial del Rocky Mountain Combat Application Training (RMCAT), con sede en Colorado a pesar de la limitación de la prueba, fue uno de los primeros enfoques científicos en apoyar esta tesis.

Ahora quiero hacer absolutamente una premisa, no quiere decir que este experimento proporcione una verdad absoluta, no es así pero aún así ofrece alimento útil para el pensamiento que son importantes en un conflicto contra un agresor y aunque presente muchos temas críticos sigue siendo un trabajo que recomiendo practicar incluso en gimnasios con las protecciones necesarias para entender exactamente lo que significa y no escribir comentarios estúpidos sin haber probado pruebas de este tipo.

Ahora para volver al experimento, la dinámica de la prueba consistió en recrear algunas situaciones en las que unos voluntarios expertos en diferentes artes marciales se ponen a su vez frente a un “batidor callejero“.

Este último llevaba una máscara para no ser reconocido y su tarea era proceder con insultos y amenazas y los practicantes de artes marciales no podían hacer nada hasta que el bastardo intentara atacarlos.

Ahora ya a partir de esto se puede entender que partimos de una condición de desventaja porque no se puede anticipar al agresor, pero.. No es exactamente como lo dicen porque eres tú quien debe hacer “tu trabajo”.

Los resultados de la prueba fueron desconcertantes: la mayoría de los voluntarios no pudieron manejar la tensión psicológica causada por la ira, primero verbal y luego física, del sujeto enmascarado.

Casi todos ellos fueron abrumados por el peleador callejero, fallando en absoluto en poner en práctica los principios y técnicas de su arte marcial.

Por si fuera poco, los voluntarios no eran palomas novatas: eran cinturones negros, instructores y maestros.

La conclusión del Rocky Mountain Combat Application Training (RMCAT):

Las artes marciales no son efectivas en defensa propia.

Ahora considera que detrás de esta prueba también hay mucho marketing pero también muchos puntos de inspiración y reflexión.

La conclusión es exagerada en el sentido de que no es el arte marcial en sí, sino el no hábito de operar en un determinado contexto y en diferentes dinámicas y, por lo tanto, si practicas artes marciales debes probar una situación “crítica”.

El “batidor enmascarado del experimento”, además de la máscara, fue aprovechado con protecciones en todo el cuerpo porque los practicantes de artes marciales tenían que dejarse libres para ser lo más efectivos posible sin limitarse.

Así que los chicos en la prueba sabían a lo que se enfrentaban, pero todos tenían una gran limitación, no sabían cuándo serían atacados durante la discusión verbal y no podían atacar hasta que el atacante se fuera.

Entrenamiento psicológico

Esta desventaja no es poca, pero si no adoptas una posición defensiva correcta se hace difícil poder resistir un asalto furioso y agresivo porque lo estás sufriendo ya que no puedes empezar primero.

Otras críticas sobre el experimento como el peso del agresor, sus habilidades, etc. no tienen sentido porque son variables que hay que tener en cuenta en la calle, es un extraño que puede ser un imbécil como un experto, pero de todos modos el experimento también consistió en esto y si es un experimento de autodefensa aunque con limitaciones Las reglas son cero.

Ps. En mi entrenamiento y en mi método existen protocolos periódicos de calificación donde se hacen simulaciones muy difíciles como por ejemplo sobre descargas de puñetazos y patadas porque te sirven tanto para ti como para sufrirlo para no asustarte y saber reaccionar que cuando eres el agresor para llevar a cabo un ataque despiadado (atención casco y protecciones completas).

  • Test01 – Argumento verbal contra uno pero hay que esperar a que ataque
  • Test02 – Argumento verbal contra uno pero puedes irte cuando quieras
  • Test03 – Argumento verbal contra dos pero hay que esperar a que ataque
  • Test04 – Argumento verbal contra dos pero puedes irte cuando quieras
  • Test05 – 30Kg diferencia
  • Test06 – 3 v 1
  • Test07 – Stick contra la mano desnuda
  • Test08 – Cuchillo o botella contra la mano desnuda
  • Test09 – Amenaza de arma
  • Test10 – Contexto variable (lugar, luz, clima, ropa, etc.)

Ps. Estos son solo algunos aspectos de las pruebas que se necesitan para comenzar a comprender ciertos mecanismos. Al principio cometerás errores, pero cada error es una lección importante y en un entorno controlado puedes cometer errores y aprender de estos errores.

De este experimento deducimos algunas cosas:

  1. Aquellos que comienzan primero tienen una gran ventaja.
  2. La variable psicológica donde las artes marciales no están preparadas para manejar los insultos y amenazas reales y agresivas de un “hombre de calle” que las distrae del peligro real.
  3. Aunque las artes marciales hacen pasar algunas acciones como simples, por ejemplo no es fácil usar golpes “incorrectos” en los genitales, ojos y garganta, para ser efectivas requieren una precisión importante.

No basta con andar armado, aprender un arte marcial, haber asistido a un curso de defensa personal para poder decir “sé defenderme“.

Aquellos que lo dicen, simplemente, nunca han estado realmente en problemas y están cultivando valores peligrosos y falsos.

No es suficiente entrenar duro, tal vez durante años, para golpear y patear una bolsa, o sparring con compañeros de equipo en el gimnasio.

Ni siquiera es suficiente tener varias armas (legales o no) para poder defenderse.

Porque cuando te enfrentas a la realidad, tal vez representada por un verdadero golpeador callejero o un bandido armado, el escenario para el que creíamos estar preparados, cambia por completo.

¡El problema no son tus habilidades técnicas sino tus habilidades psicológicas!

Y así leemos los casos de instructores de artes marciales, o al menos de practicantes avanzados, como cinturones negros o similares, que en el momento de la verdad, tal vez en el paso subterráneo de la estación, experimentaron una humillante incapacidad para reaccionar eficazmente y sufrieron agresiones.

¡Repetir! El problema no era su conocimiento técnico sino su preparación psicológica.

 

En los historiadores de ataque, el desempeño de algunos trabajadores de seguridad armados o víctimas de ataques con herramientas de defensa era inútil:

  • Alguien se las arregló para dispararse en el pie en un intento convulsivo de sacar el arma.
  • Algunos portadores de cuchillos, o spray cegador, ni siquiera podían sacar el dispositivo de sus bolsillos, desorientados y en estado de choque como estaban.
  • Algunos bajo la influencia del pánico, incluso se olvidaron de tenerlo con ellos, excepto para recordarles cosas que terminaron…

Entonces, ¿qué pasó?, ¿por qué la gente técnicamente preparada para defenderse (al menos en papel) dar una prueba tan decepcionante?.

La respuesta es compleja y reside tanto en los aspectos “cognitivos” y psicofísicos y de carácter de la víctima.

Un ejemplo de hace unas semanas, durante un partido muay thai, uno de los dos luchadores golpeó a su oponente por detrás de una manera legal pero anti-deportiva.

Un espectador subió y atacó al luchador que tuvo una reacción descompuesta, sorprendido, asustado pero que todavía estaba lleno de adrenalina y que sabe luchar, sin embargo, su reacción fue de sorpresa, sumisa.

Sufrió al atacante y sólo la intervención de la esquina y la seguridad detuvo la acción del espectador.

Sin embargo, era un luchador preparado, pero no tiene un contexto repentino, inusual y sin reglas.

Seguramente si re-pitas ahora sería diferente, pero.. no volverá a suceder ni muy difícil.

En cuanto al problema cognitivo, la mayoría de las veces hubo una falta de conocimiento de los rituales de ataque del luchador callejero y el factor sorpresa jugado contra la víctima.

En el gimnasio, estos temas apenas se abordan donde antes de una pelea te saludas, a veces das tu mano, luego comienza un duelo leal, con reglas y un árbitro que garantiza respeto.

Ese no es el caso en la calle.

La primera regla es que no hay reglas y luego el ritual que conduce a la confrontación la mayor parte del tiempo estáoculto, furtivo, repentino, rápido.

Formación psicológica en defensa personal Fighting Tips - Street Fight Mentality & Fight Sport

Si no conoces este ritual, te encuentras preguntándote si ese realmente te va a atacar, y como te preguntas, recibes un puñetazo en la cara que se estira.

En los gimnasios, así como en los cursos de autodefensa, con demasiada frecuencia la gente se entrena para reaccionar al aspecto “físico” de la agresión.

El instructor dirá: “Aquí, te agarra así, te das la vuelta y te golpeas con el codo… etc.”, por poner un ejemplo.

Técnicamente es información que necesitas y que debes ser entrenada, aunque en mis métodos de entrenamiento no utilizo paquetes preenvasados porque lo que necesitas son habilidades que tengas que adaptarse a la situación y por eso no hay una sola técnica de respuesta a un determinado tipo de agresión, no puede ser así porque incluso aquí tienes que aprender a adaptarte al contexto.

El problema es actuar antes de que tengas que reaccionar y esto sólo es posible jugando con antelación, entendiendo sobre la marcha qué tipo de oponente estás enfrentando y cómo actuará.

Cuando estés en un ataque, tal vez ya sea demasiado tarde, y te explicaré por qué.

Desafortunadamente, ningún delincuente te atacará tratando de darte la ventaja del tiempo para reaccionar o entender lo que va a pasar.

Su ataque siempre será escurridizo, enmascarado, cobarde, sólo para sorprenderte.

Para ello recurrirá a la sorpresa y a tener la sorpresa de su lado, recurrirá al engaño.

Por esta razón, un papel muy importante se da leyendo e interpretandoel lenguaje corporal, el único capaz de darnos pistas confiables sobre las verdaderas intenciones del otro.

La incapacidad de reconocer las señales de advertencia de un ataque hará que la víctima, tal vez regresando de meses de entrenamiento en el gimnasio, sea noqueada incluso antes de darse cuenta de que el ataque está en curso.

Otro aspecto fundamental es la falta sustancial de preparación de la mayoría de las personas para lidiar con reacciones psicofísicas relacionadas con el miedo.

Vivir en el refugio de la sociedad civil, o al menos en la presunción de que lo es, en realidad ha reducido su hábito de lidiar con esta emoción primaria.

El resultado es que, cuando nos encontramos con situaciones peligrosas, ya no tenemos esquemas adecuados para hacer frente a ellas.

Entonces es normal experimentar parálisis e indecisión que pueden ser desastrosas cuando, en cambio, se requerirían reacciones inmediatas y decisivas, con un increíble nivel de violencia o una fuga inmediata si es posible, como lo hacen los animales.

Formación psicológica en defensa personal Fighting Tips - Street Fight Mentality & Fight Sport

Las personas que son víctimas de eventos, se desorientan fácilmente y se atascan debido a los síntomas fisiológicos que acompañan al miedo intenso:

  • Disnea
  • Temblores
  • Taquicardia
  • sequedad de las membranas mucosas,
  • limitaciones de la cabeza visual (el llamado “efecto túnel”),
  • rigidez de los movimientos,
  • hasta la parálisis,
  • Etcétera.

Entrenar a una persona para luchar contra el miedo es algo complicado porque cada uno de nosotros reacciona de manera diferente a diferentes situaciones peligrosas y porque cada uno de nosotros tiene un umbral diferente de tolerancia con respecto a los eventos estresantes.

Hay personas que entran en pánico ante tensiones moderadas, como hablar en público o pedir el número de una niña y luego parecen reaccionar con frialidad ante situaciones de riesgo extremo.

Ya sea imprudencia o subestimación del peligro , lo que importa es la respuesta correcta que le permita salvar su vida.

La mayor complicación es que para aprender a superar el miedo los únicos medios realmente válidos es… sentir miedo una y otra vez, con el fin de disminuir su sensibilidad a esta emoción primaria.

Una especie de “vacunación”, por lo tanto, que pasa por la conciencia de nuestras reacciones ante el peligro.

No hace falta decir que es prácticamente imposible reproducir en un curso de autodefensa la situación de estrés emocional que se genera durante un ataque, sin hacer que el estudiante tome serios riesgos.

El entrenamiento para superar el miedo es, por lo tanto, uno de los desafíos más difíciles para aquellos involucrados en el entrenamiento de personas en defensa personal.

Otro aspecto importante está relacionado con el carácter y los aspectos educativos de la persona.

En este sentido, el luchador callejero tiene características muy específicas y no poseerlas representa una desventaja insalvable, cuando tienes que luchar por la vida.

Es inútil poseer un arma, tener el mejor entrenamiento técnico, saber controlar el miedo si entonces, en el momento de la verdad, vacilarás porque no quieres herir o repugnante paralizarla y herirla seriamente, ver sangre salpicando la nariz de tu oponente, te hace hervir la idea de meterle un dedo en el ojo para alejarte de él o romperle el brazo.

Desafortunadamente, un protocolo efectivo de autodefensa, especialmente cuando hay una fuerte brecha en las fuerzas como en la autodefensa femenina, implica casi exclusivamente técnicas “sucias” que requieren el uso de la violencia, de hacer cosas que van más allá de la concepción de la mayoría de las personas.

Saber cultivar en la pupila una feroc e inhibida agresión, el llamado “Instinto asesino“, es la tarea más difícil y delicada de un instructor porque no es algo físico y técnico sino una modificación y adaptación psicológica al contexto que debe tener lugar en un instante una vez que se “escucha” la señal roja.

Por lo general, este tipo de entrenamiento se da a grupos y departamentos militares.

Ahora no se trata de convertir los mitos y las personas sociables en asesinos del atracón, sino de asegurar que el alumno sea capaz de desatar su violencia de una manera específica, es decir, en un contexto en el que su supervivencia está en
riesgo.

Se trata de reprogramar tu reacción cuando es estimulada por ciertas entradas externas.

Formación psicológica en defensa personal Fighting Tips - Street Fight Mentality & Fight Sport

Como se puede adivinar, esta es una tarea que requiere mucha responsabilidad, no para todos, siempre a punto de ser un entrenamiento demasiado soso, superficial y el de trascender, ir más allá con el riesgo de crear nuevos y peligrosos inadaptados sociales y psicológicos.

Ahora muy pocos cursos de autodefensa son capaces de proporcionar soluciones convincentes para aprender a hacer todo esto, porque requieren habilidades comunes.

Algunos instructores dicen entrenar y no entrenar.

La diferencia es obvia:

  • quien entrena piensa en los músculos y los reflejos,
  • los aprendices piensan en situaciones y circunstancias.

Necesitamos una mezcla pero más desequilibrada hacia la segunda ya que estamos hablando de defensa personal y no de combate deportivo.

En un caso u otro casi nadie piensa en el individuo y su forma muy personal de responder al miedo, su capacidad para hacer el mejor uso de sus recursos o de que su capacidad sea prohibida y no pueda reaccionar.

Por esta razón el papel del instructor se vuelve fundamental porque debe reconocer a la persona individual y no a una clase de alumnos, porque cada uno de ellos tiene su propia psicología y reacción frente al miedo, la malicia, la violencia, etc. y en cada uno es necesario construir un camino personalizado.

Los instructores que siguen creyendo que están enseñando sus técnicas a:

tal vez intentando y diciendo que su entrenamiento sea “realista” (o “entrenamiento” según los más convencidos) inundando a sus alumnos de adrenalina En su estado puro, obtenido con ritmos frenéticos o golpes dados con toda su fuerza, gritando en su cara como si correr el riesgo de quedarse con la deuda de oxígeno en el gimnasio fuera lo mismo que una amenaza de cuchillo de un extraño frente a la cara dentro del metro, o una paliza en la calle de dos tóxicos, o un “real” violación

No, no es lo mismo, y nunca lo será.

El pánico es serio, y nunca lo conseguirás en un contexto de “amigo”, donde todo el mundo está listo para ayudarte y listo para ayudarte en caso de que sucumbas al entrenamiento (o entrenamiento” “realista”).

Nadie es capaz de reproducir de manera “legal” un contexto que sea remotamente realista en un gimnasio: tomaría rutas de salida cerradas, sin protección, un instructor sádico que no interviene, y uno que realmente está en sus pelotas que quiere hacerte pagar o que quiere tu teléfono, en la práctica uno motivado para hacerte daño si no haces lo que él quiere y además esto debe suceder cuando no lo haces. Espere cualquier día de clase y en cualquier lugar (gimnasio, baño, estacionamiento, etc.) .

Así que tal vez lo hagas, que si sale vivo, todo en una sola pieza y no definitivamente traumatizado, se puede decir que usted ha entendido más o menos lo que está sucediendo, pero esto es algo que no se puede hacer y significa salir lastimado.

Idealmente, un instructor profesional debe ser una especie de entrenador que también pueda reforzar y entrenar los estados emocionales y psicológicos relacionados con el combate y las agresiones que están bajo los músculos del estudiante.

Esto también es parte del entrenamiento de defensa personal.

Hay personas que tienen una reacción de estrés más pronunciada que otras y por lo tanto tienen más dificultad para manejar los estados de miedo.

Algunas personas siempre han vivido en un ambiente sobreprotector y no han desarrollado un espíritu adecuado de iniciativa.

Es natural que personas como esta se encuentren en dificultades cuando la situación se vuelve crítica, la capacidad de improvisar y la mentalidad de alejarse del exterior pueden marcar la diferencia.

Por último, especialmente cuando se trata de la defensa personal de las mujeres o personas que tienen inseguridad crónica, que se sienten físicamente infra-a sirvidas, hay un aspecto de fragilidad e inseguridad que hace más difícil para ciertas personas hacer valer su derecho a existir y afirmarse en las relaciones con los demás.

Un entrenamiento “realista” debe estar orientado a estos aspectos menos “musculares” pero no menos esenciales, si el objetivo es entrenarte para sobrevivir.

Psicología del combate

Conclusiones

Si está haciendo un curso de defensa personal donde no existe tal tipo de capacitación, corre el riesgo de perder su tiempo y dinero sin aprender realmente lo que necesita.

Si tu objetivo es aumentar las posibilidades de aprender a defenderte en caso de una agresión callejera que repito no es sparring en el gimnasio con tus amigos y compañeros de entrenamiento, un entrenamiento psicológico importante es esencial.

¡La defensa personal no es una joya!

Street Fight Mentality & Fight Sport

Andrea

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Written by Andrea

Instructor and enthusiast of Self Defence and Fight Sport.

# Boxing / Muay Thai / Brazilian Jiu Jitsu / Grappling / CSW / MMA / Method & Training.
# Self Defence / FMA / Dirty Boxing / Silat / Jeet Kune Do & Kali / Fencing Knife / Stick Fighting / Weapons / Firearms / Strategy.

Street Fight Mentality & Fight Sport!

State Of Love And Trust!

Other: Engineer / Professional Blogger / Bass Player / Knifemaker

IMG_7066

Los Hermanos Del Perro, la verdadera pelea con el palo

Shadow Boxing

Estrategia de boxeo en la sombra para deportes de combate