in

Glosario de armas de fuego

Glosario de armas de fuego

Glosario de armas de fuego

Glosario de armas de fuego A-D

Acciarino: dispositivo mecánico diseñado para encender la carga. Un término utilizado principalmente para las armas de carga de sílex, también se utiliza para definir el mecanismo de percusión de las armas basculantes de carga trasera (superposición, doblete, expreso).

Arcabuz: antiguo fusil con un cañón de unos 1.000 mm de largo. El término proviene de la palabra “archibuso”, que significa “instrumento perforado que hace el efecto del arco”.

Carga frontal: sistema de carga que implica la introducción de polvo y la bola desde la boca del arma o, en el caso de un revólver de carga frontal, desde la boca de cada cámara de tambor.

Doble acción: configuración del sistema de tiro para el que pulsar el gatillo provoca tanto el armamento del perro como su liberación.

Acción mixta: configuración del sistema de disparo para el que es posible disparar tanto en doble acción, como armar al perro manualmente y disparar en acción simple. Generalmente, en una pistola semiautomática con acción mixta el primer disparo puede explotar a elección del tirador, mientras que los posteriores han explotado en Single Action ya que el carro arma automáticamente al perro.

Acción única: configuración del sistema de disparo para el cual la presión del gatillo provoca solo la liberación del perro, que luego debe armarse mediante una acción mecánica adicional e independiente (presión del dedo del tirador o, en un arma semiautomática, retracción del carro).

Cuenca: también llamada cuenco. Pequeña bandeja unida al mecanismo de disparo de un arma de carga frontal con patas de pedernal, destinada a contener el polvo fino para el encendido del cartucho.

Bascula: es la parte central de los llamados fusiles basculantes (dobletes, superposición, taladrado, cañón único). Hecho de acero o aleación ligera, tiene la función de soportar los barriles (que están articulados a él), el mecanismo de cierre, el mecanismo de disparo y la culata. La parte inferior se llama pecho, las partes laterales se llaman caderas. La parte inferior de la bascula es, en cambio, la parte que alberga los crampones que cierran las cañas. En un doblete, la tabla bascula es la parte sobre la que descansa la parte posterior de las varillas. La cara basculante es la parte sobre la que descansan las almohadillas del cartucho.

Batería: mecanismo de disparo de percusión; el término también indica una agrupación de varias armas de fuego confiadas a un solo comandante.

Bergstutzen: término alemán para el rifle basculante con dos cañones superpuestos, ambos con un núcleo rayado.

Concha: recipiente cilíndrico, generalmente hecho de latón, cobre o hierro blando, que contiene y mantiene unida la bala, el polvo y la ignición. Su función principal, además de proteger los componentes de los agentes atmosféricos, es sellar herméticamente la recámara que se expande durante el disparo, evitando así peligrosas salidas de gas hacia el tirador.

Caída: Desplazamiento hacia abajo del punto de impacto de un proyectil en relación con el punto objetivo con los órganos de puntería calibrados para una distancia más corta.

Calcio: parte terminal de la población, sobre la que descansa el hombro. El término también puede referirse a la muleta extraíble utilizada por algunas armas para permitir disparar desde el hombro.

Calibre: diámetro del cañón de un arma, medido entre los huecos de la ranura. Se puede expresar en milímetros o en décimas de pulgada. En las armas de ánima lisa, el calibre está dado por el número de bolas de plomo esféricas del diámetro del cañón que hacen el peso de una libra. Por ejemplo, el calibre 12 se llama así porque en el peso de una libra se encuentran 12 bolas esféricas del diámetro del cañón (18.2 mm).

glosario de armas de fuego

Cámara de rotura: cavidad colocada en la recámara del cañón (en los revólveres está dentro del tambor), dimensionada para acomodar el cartucho.

Perro: parte del arma, en forma de martillo, fulcrated en el cañón en su extremo inferior y libre para girar en su extremo frontal. Su finalidad es golpear el gatillo del cartucho, directamente o por medio de un delantero, provocando el inicio del disparo.

Cañón: parte de un arma, generalmente consistente en un tubo, atravesado por el proyectil impulsado por la combustión de polvo. Tiene la doble finalidad de permitir al proyectil el empuje propulsivo durante un tiempo suficiente para alcanzar la velocidad máxima y dar a la bola la precisión y estabilización necesarias para ser dirigida al objetivo.

Cañón manométrico: es un cañón especial utilizado para probar las presiones desarrolladas por un cartucho determinado. En la cámara se perfora un orificio lateral, que se comunica con un pistón. Este último, en el disparo, comunica el empuje determinado por la deflagración de la carga a un cilindro de cobre, deformándolo. La medición de la deformación del cilindro determina la presión (método Trituradora). También hay otro método, llamado “transductor”, que en lugar del pistón con el cilindro de cobre utiliza un cristal de cuarzo particular. Este último devuelve una tensión eléctrica proporcional a la presión a la que está sometido, lo que permite una medición más precisa.

Carabina: este término indica un arma larga con un cañón de entre 475 mm y 550 mm de longitud. En la jerga, el término carabina se usa para indicar el cañón con rifle, a diferencia del rifle de ánima lisa.

Cargador: Parte del arma que contiene los cartuchos. Es de una sola fila cuando los cartuchos se mantienen en una sola columna, de dos hilos cuando los cartuchos están dispuestos en dos columnas.

Carruaje: parte de las armas de repetición automática, consiste en un bloque prismático que soporta el obturador (a veces es una sola pieza con este último) y se desliza dentro del castillo, previendo las operaciones de alimentación del cartucho, extracción y expulsión del proyectil disparado.

Cartucho: conjunto compuesto por bala, cartuchera, pólvora y gatillo.

Cartucho de aguja: caja de cartucho de metal, equipada con un tapón de latón o hierro que sobresale del borde del fondo de la caja que, golpeado por el perro, comunica el impacto a la cápsula de encendido, colocada dentro de la caja. El cartucho fue desarrollado por el armero Houillier en 1847 y utilizado hasta finales del siglo xix.

Castillo: estructura de soporte de un arma, que soporta y conecta el cañón, el mango, los mecanismos de disparo y cierre y el tanque.

Cip: acrónimo de Comité Internacional para el Ensayo de Armas Pequeñas. Es el organismo europeo que establece los estándares dimensionales y de presión para los cartuchos comerciales.

Coccia: parte final de la empuñadura de la pistola de un rifle.

Coeficiente balístico: indica la menor o mayor resistencia que ofrece el proyectil al cruzar el aire. Se obtiene dividiendo la densidad seccional por el coeficiente de forma, una variable compleja también ligada a la velocidad. El coeficiente balístico es, generalmente, menor que 1: cuanto mayor sea el valor, mejor será el comportamiento de la pelota en vuelo.

Collar: frente a la caja, destinado a contener la bala.

Combinado: rifle basculante con dos cañones, generalmente superpuestos, uno con un núcleo liso y el otro rayado.

Cono de forzamiento: en los revólveres indica la parte trasera, sin rifle, del cañón que supervisa el “forzamiento” de la bola en los rifles.

Contraplaca: lámina de latón o acero, a menudo en forma de “L”, que en las armas de carga frontal se inserta en la caja de madera en el lado opuesto de la placa. Servía para asegurar que la cabeza de los tornillos de fijación de la placa no descansara directamente sobre la madera, dañándola.

Recámara: parte posterior del cañón, que generalmente alberga la cámara del cartucho.

Densidad seccional: la relación entre el peso del proyectil, expresado en libras, y el diámetro al cuadrado, expresado en pulgadas. Desviación estándar: cantidad numérica utilizada para conocer la constancia entre varios disparos del mismo lote de cartuchos de idéntico calibre. Se obtiene obteniendo la media de las velocidades de todos los disparos y restando estos datos de cada medición individual. Obtienes números (positivos y negativos) que se llaman restos. Si hiciéramos el …

Densidad seccional: la relación entre el peso del proyectil, expresado en libras, y el diámetro al cuadrado, expresado en pulgadas.

Desviación estándar: cantidad numérica utilizada para conocer la constancia entre varios disparos del mismo lote de cartuchos de idéntico calibre. Se obtiene obteniendo la media de las velocidades de todos los disparos y restando estos datos de cada medición individual. Obtienes números (positivos y negativos) que se llaman restos. Si hicimos la suma de los restos, obviamente obtendríamos cero. Todos los restos deben tener un signo positivo, por lo que todos los restos se cuadran, sumando los datos obtenidos y dividiéndolos por el número de mediciones realizadas. Finalmente, al extraer la raíz cuadrada, se obtiene la Desviación Estándar. Ejemplo: tres mediciones de cronógrafo dieron los siguientes valores: x1=233 m/seg, x2=234 m/seg, x3=228 m/seg; la media de los resultados es de 231,7 m/seg. Restando estos datos de cada lectura se obtiene: +1,3; +2.3 y -3.7. Si no hubiéramos redondeado el decimal de la media, el resultado de la suma de las desviaciones sería 0.

Subiendo al cuadrado, se obtienen valores positivos, 1,69, 5,29 y 13,69, la suma de los cuales es 20,67. Se divide por 3 (es decir, el número de encuestas realizadas) y se obtiene 6,89. Al extraer la raíz cuadrada, obtenemos nuestra Desviación Estándar, igual a 2.62.

Dioptría: dispositivo utilizado en carabinas para dirigir con precisión el arma al objetivo, junto con el visor. Generalmente colocado en el extremo posterior del castillo, consiste en un zócalo que lleva una placa hecha de metal u otro material con un agujero central. Para apuntar con la dioptría, miras con el ojo a través del agujero hasta encontrar el visor en el centro de este último y chocar ambos contra el objetivo.

Doublet: rifle de ánima lisa de dos disparos, equipado con dos cañones independientes dispuestos uno al lado del otro. Se dice, más propiamente, fusil de cañón yuxtapuesto.

Back: back of the handle, en inglés llamado backstrap.

Perforación: rifle basculante equipado con tres cañones, cuyos recámaras están dispuestas para formar un triángulo con el vértice en la parte inferior. Las dos cañas superiores, una al lado de la otra, son generalmente lisas, mientras que la inferior, central, está rayada. Es un tipo de arma utilizada exclusivamente con fines de caza, muy extendida especialmente en Europa Central.

Glosario de armas de fuego E-G

Eyector: este término generalmente indica el extractor automático de un arma aérea. Esto, después de extraer la caja de la cámara por unos milímetros, la expulsa violentamente, por la acción de un resorte.

Elevador: plantilla metálica o plástica que comunica el empuje del muelle del depósito a los cartuchos.

Elsa: Parte del mango de una pistola semiautomática que cubre la porción de la mano entre el pulgar y la frente.

Eyector: dispositivo diseñado para proyectar el proyectil disparado fuera del arma.

Extractor: palanca articulada al obturador o cañón que extrae el proyectil o cartucho disparado de la cámara de rotura.

Express: fusil basculante con dos cañones yuxtapuestos o superpuestos. En comparación con el doblete o la superposición tiene la peculiaridad de tener ambas varillas rayadas.

Factor de potencia: parámetro utilizado en Dynamic Shooting, se expresa mediante la fórmula PxV/1000, donde P es el peso del proyectil en granos, V la velocidad de pie por segundo. En las categorías Estándar, Modificado y Revólver, Mayor se considera un factor mayor que 170, Menor un factor entre 125 y 169.9. Para el Abierto, en cambio, el factor Mayor es a partir de 160, mientras que para el De Producción el factor es único y siempre y cuando no sea inferior a 125. La diferencia es importante, ya que si golpeas la zona “A” (la central) de las siluetas de papel utilizadas en las carreras asignas 5 puntos en cualquier caso, disparando al factor Mayor asignas 4 y 2 puntos golpeando las zonas más externas “C” y “D”, mientras que disparando en Menor los puntos son respectivamente 3 y 1.

Focone: pequeño orificio que conecta el asiento de la ignición con la cámara de polvo de la caja. También se llama agujero vamp. En las armas de carga avanzada, es el canal estrecho que conecta la recámara del cañón con el cuenco (armas de pedernal) o con la cápsula (armas de percusión).

Fondo de caja: la parte posterior de la caja, incluido el torsión del extractor.

Rifle: este término generalmente significa un arma larga con un cañón de más de 550 mm.

Rifle de aguja: desarrollado por primera vez por el armero prusiano Johann Nikolaus Von Dreyse en 1848, consiste en un rifle con el cañón cerrado en la parte trasera por un obturador cilíndrico deslizante, dentro del cual un delgado vástago de acero (aguja) que se rompe empujado por un resorte, a través de un pequeño agujero en el obturador, golpea el gatillo del cartucho. Este último consistía en una carcasa de papel o seda que encerraba la bola, el polvo y el gatillo. Este último, generalmente, se colocaba entre la bola y el polvo, por lo que la aguja tenía que pasar por toda la carga de lanzamiento. Para evitar que el gas se filtrara al tirador, el obturador estaba equipado con una junta hecha de cuero, goma u otro material elástico.

Rifle de ánima lisa: arma larga destinada principalmente al uso de munición de proyectil múltiple (perdigones, paletas), ya que el cañón, al estar desprovisto de arañazos, no puede estabilizar una sola bala normal. Para el tiro de una sola bola, se utilizan proyectiles especiales con relieves helicoidales especiales que, por la acción del aire, proporcionan la rotación sobre el eje longitudinal esencial para la estabilización en vuelo.

Rifle de fusil: arma larga destinada principalmente al uso de munición de un solo proyectil que, al forzar el rifle, recibe un impulso de rotación alrededor de su eje longitudinal, que estabiliza su movimiento en vuelo. No se recomienda el uso de munición de perdigones en un cañón con rifle, porque los arañazos deforman los perdigones causando un agrandamiento anormal del rosado.

Rectitud: actitud de un arma para golpear exactamente el punto objetivo. Generalmente, un arma con órganos de puntería perfectamente calibrados se define como “correcta”.

Gatillo: palanca de forma más o menos arqueada que implementa la liberación del sistema de percusión bajo la presión del dedo índice, provocando el inicio del golpe.

Glosario de armas de fuego Fighting Tips - Street Fight Mentality & Fight Sport

Glosario de armas de fuego I-M

Endurecimiento: fragilidad del metal debido a una rigidez excesiva, causada por una gran cantidad de deformaciones. Se puede eliminar con recocido.

Disparador: un dispositivo que hace que la carga de lanzamiento del cartucho se encienda como resultado de una colisión o roce.

Kipplauf: término alemán con el que se acostumbra a indicar el fusil basculante de un solo cañón con núcleo fusilado.

Luminello: luminaria hueca, atornillada a la recámara de un arma de fuego de percusión, sobre la que se coloca la cápsula. Cuando el perro late en la cápsula, la llama se transmite a través del interior del luminello a la carga colocada dentro del barril.

Martillo: placa de acero en forma de “L” que, en armas de carga frontal en forma de pedernal, es golpeada por la piedra fijada al perro, descubriendo el lavabo y generando las chispas que encienden el polvo de ignición.

Mira: una pequeña protuberancia colocada en el extremo frontal del cañón de un arma, hecha de metal, plástico o fibra óptica, que sirve para dirigir con precisión el arma hacia el objetivo. En los rifles de ánima lisa es generalmente el único dispositivo de puntería presente, mientras que en las armas de cañón con rifle se usa junto con la muesca de puntería.

Visor Patridge: visor utilizado principalmente en armas de tiro académicas, se caracteriza por la forma de la hoja con el extremo trasero cuadrado y el extremo delantero redondeado.

Minifalda: extremo sobredimensionado del mango de una pistola semiautomática destinada al tiro dinámico. Su objetivo es mejorar el agarre y, gracias a un destello especial, facilitar la inserción del cargador a gran velocidad.

Mosquete – arma larga con un cañón de menos de 475 mm de longitud.

Munición rota: cartucho cargado con múltiples balas, generalmente perdigones o paletas.

Glosario de armas de fuego Fighting Tips - Street Fight Mentality & Fight Sport

Glosario de armas de fuego O-R

Obturador: bloque prismático diseñado para sellar el cartucho dentro de la cámara de ráfaga.

Bola seca: bala única (Brenneke, Gualandi, etc.) utilizada en rifles de ánima lisa. El término se utiliza para distinguir esta carga de la de pellets o palets.

Pallettone: bola de plomo de más de 5 mm, utilizada en la carga de cartuchos para rifles de ánima lisa. Desde un punto de vista legislativo, el cartucho de palet se asimila al cargado de pellets.

Pellet: pequeña bola de plomo con un diámetro entre aproximadamente 0,7 mm y 5 mm. Se utiliza en la carga de cartuchos de escopeta.

Striker: componente fabricado en acero o titanio que transmite el impacto impreso por el perro al gatillo del cartucho, provocando el inicio del disparo. Cuando el disparo es causado por el único delantero que, empujado por un resorte, genera el impacto necesario para el disparo, se dice que el arma funciona con un delantero disparado.

Placa: lámina de acero que, en las armas de carga frontal, soporta los componentes del mecanismo de disparo.

Precisión: la capacidad de un arma para concentrar varios disparos distintos en un área estrecha del objetivo, independientemente del punto objetivo.

Prueba forzada: prueba realizada por el Banco de Pruebas para verificar la robustez y seguridad del uso de un arma. Normalmente, la prueba consiste en disparar un cartucho especial que dispensa un 25% más de presión que un cartucho comercial normal.

Carga trasera: principio de funcionamiento que implica cargar el arma desde la recámara.

Revólver: también llamado revólver. Un arma de repetición corta generalmente equipada con un solo cañón y un tambor que contiene cuatro o más disparos. El armamento del perro hace que el tambor gire por una fracción de vuelta, de modo que una cámara siempre está alineada con la recámara del cañón.

Recalibración: operación de recarga que implica el paso de la caja dentro de una matriz especial (troquel) para restaurar las dimensiones originales que poseía antes del disparo.

Recocido: proceso utilizado en el relleno, que consiste en calentar el collar de una caja para eliminar el endurecimiento, es decir, la rigidez excesiva debido a deformaciones repetidas.

Rifulación: ranura del núcleo del cañón con dos o más ranuras helicoidales. El rife tiene el propósito de dar al proyectil un movimiento giratorio alrededor de su eje longitudinal, para estabilizar su vuelo. El rifcing generalmente se identifica por el número de surcos, llamados principios, y su tono, o la longitud de un giro completo.

Rosata: conjunto de múltiples impactos de disparos de una sola arma. Se puede determinar por la explosión de un solo disparo con múltiples balas (munición rota) o por varios disparos con una sola bala cada uno.

Glosario de armas de fuego

Glosario de armas de fuego S-V

Saami: acrónimo de Small arms and ammunition manufacturers institute. Es el cuerpo que, en Estados Unidos, establece el estándar de tamaño y presión de los cartuchos, de forma similar al CIP europeo.

Seguro: dispositivo de inserción manual o automático que, cuando se activa, impide el disparo. Puede actuar sobre el dispositivo gatillo, el delantero, el perro o varios elementos al mismo tiempo.

Liberación: este término indica el instante en el que, siguiendo la presión del gatillo, el perro o el delantero se libera de la acción del diente del gatillo y se descompone, provocando el inicio del disparo.

Hombro: porción cónica de conexión entre el cuerpo de la caja y el cuello, más estrecha. Si la concha es cilíndrica o cónica con una tendencia constante, el hombro no está presente.

Superposición: rifle de ánima lisa equipado con dos cañones independientes dispuestos uno encima del otro.

Muesca de puntería: zócalo de metal o plástico, generalmente colocado en la parte posterior o mediana de un arma de cañón con rifle, con una muesca que sirve para dirigir con precisión el arma sobre el objetivo, junto con la mira. El objetivo se realiza mirando con los ojos a través del tallado de la muesca de puntería hasta encontrar el visor en el centro de este último y colimando ambos en el centro del objetivo.

Calibración: Ajustar los órganos de puntería de un arma para que golpee el punto objetivo, o un punto que tiene una longitud predeterminada desde el punto objetivo.

Breech live: parte trasera del barril.

Sprint en vivo: parte delantera del cañón, también llamada boca.

Sprint: parte delantera del cañón.

Glosario de armas de fuego

Conclusiones

No tiene que aprender el glosario de armas de fuego de una sola vez, pero puede dividirlas por número o letras y darse un objetivo alcanzable.

¡Estén atentos!

Street Fight Mentality

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Written by Andrea

Instructor and enthusiast of Self Defence and Fight Sport.

# Boxing / Muay Thai / Brazilian Jiu Jitsu / Grappling / CSW / MMA / Method & Training.
# Self Defence / FMA / Dirty Boxing / Silat / Jeet Kune Do & Kali / Fencing Knife / Stick Fighting / Weapons / Firearms / Strategy.

Street Fight Mentality & Fight Sport!

State Of Love And Trust!

Other: Engineer / Professional Blogger / Bass Player / Knifemaker

Chokes, los estrangulamientos en la lucha Fighting Tips - Street Fight Mentality & Fight Sport

Chokes, los estrangulamientos en la lucha

Revólver Umarex T4E HDR .50 para protección de la carcasa Fighting Tips - Street Fight Mentality & Fight Sport

Revólver Umarex T4E HDR .50 para protección de la carcasa